20 sept 2015

Creación de un histograma en R

Llevamos tiempo de no publicar en el sitio. Esperamos retomar estas actividades para divulgar información relacionada con la biología. Hoy traemos una miniguía para la elaboración de un histograma en el software R.

Se tomó el diámetro de 101 lentejas con el fin de determinar en qué intervalos el diámetro es más frecuente. Para ello nos sirve utilizar un diagrama de frecuencias basado en los diámetros de las lentejas. Ahora vamos:

Creamos el vector diámetro ingresando nuestras medidas
d <- c(6.6, 6.28, 6.4, 6.3, 6.2, 6.29, 7, 6.74, 6.7, 6.36, 6.78, 6.36, 6.6, 6.6, 6.6, 6.42, 6, 6.2, 6.38, 5.6, 6.2, 6.36, 6.4, 6.7, 6.58, 6.6, 6.8, 6.6, 7.7, 6.4, 6.88, 7.88, 6.5, 6.3, 7.88, 6.7, 6, 6.5, 6.6, 6.9, 6, 6.48, 6.6, 6.52, 6.8, 6.3, 6.8, 6.1, 6.2, 6.38, 6.5, 6.8, 6.6, 6.54, 5.7, 5.3, 6.28, 6.1, 6.1, 5.1, 5.7, 6.1, 6.4, 6.34, 6.2, 5.1, 6.6, 6.4, 6.7, 6.3, 6.1, 6.1, 6.2, 5.3, 6.4, 5.5, 6.1, 7.4, 5.1, 5.2, 5.3, 5.46, 6.42, 5.94, 5.2, 6.1, 5.7, 6.68, 6.26, 6.34, 6.58, 5, 6.54, 6.78, 6.2, 6.48, 6.4, 6.64, 5.03, 6.88, 6.88)
Para conocer los estadísticos descriptivos básicos (valor mínimo, primer cuantil, mediana, media, tercer cuantil y el valor máximo) de este vector usamos la función summary()
summary(d)
Empleamos la función hist() para realizar el histograma de frecuencias
hist(d)
Obtenemos el siguiente gráfico
Sin embargo, si deseamos modificar elementos de la gráfica podemos hacerlo. Usaremos los siguientes argumentos:
  • col=40, para asignar un color gris a las barras
  • xlab="Diámetro de la lenteja", para poner nombre al eje x
  • ylab="Frecuencia", para poner nombre al eje y
  • main="Distribución de frecuencias del diámetro", para poner el título principal
  • breaks=14, para que los valores se distribuyan en catorce barras
  • prob=T, para poder gráficar la línea de densidad
Uniendo el código tendremos:
hist(d, col=40, xlab="Diametro de la lenteja", ylab="Frecuencia", main="Distribución de frecuencias del diametro", breaks=14, prob=T)
Ponemos la línea de densidad con la función lines() y el argumento density() y obtendremos el siguiente gráfico:
lines(density(d))

 Cualquier duda pueden comentar con gusto atenderé. Saludos

23 mar 2015

Descargar: Lehninger Principles of Biochemistry 5th Edition - Nelson & Cox





Principios de Bioquímica- quinta edición. 

Descarga el libro aquí

Descargar - Introducción a los Hymenoptera de la región neotropical

Hymenoptera es uno de los grandes órde-
nes de insectos; si conocieramos todas
las especies de diminutos parasitoides (y
otras), el número de especies podría rivalizar con el orden más grande de insectos, Coleoptera. Hay miles de especies de himenópteros parasitoides cuyos tamaños van desde grandes icneumónidos, hasta calcidoideos con tamaños de 0.25 mm de longitud que atacan huevos (¡un macho recientemente descrito mide 0.16 mm!), y que están entre los insectos más pequeños. El orden incluye tentredínidos cuyas larvas parecidas a orugas se alimentan de hojas, avispas que son depredadoras de otros insectos y de arañas, y abejas que visitan y polinizan flores. De modo que tenemos dentro del orden insectos plaga, así como benefactores de la humanidad. Por otra parte, el grupo incluye formas sociales fascinantes e informativas; en la Región Neotropical los Hymenoptera sociales comunes, conspicuos, incluyen las avispas polybiinas que hacen grandes nidos principalmente de papel, las hormigas de las que se dice exceden en biomasa a los demás animales del bosque en conjunto, y las abejas sin aguijón que son plagas, polinizadoras, productoras de miel, y hasta consumidoras de carroña (necrófagas).


Clic para descargar

7 jul 2013

Descargar: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - Alan F. Chalmers

Esta accesible exposición de los intentos científicos modernos por destronar el pensamiento empirista se ha convertido, en el transcurso de los últimos veinticinco años, en un éxito de ventas a la vez que el texto universitario de referencia, traducido a más de quince lenguas. Las grandes teorías de la Filosofía de la ciencia del siglo pasado —el falsacionismo, los paradigmas de Kuhn, la teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend, los movimientos realistas y antirrealistas— están explicadas con acierto, utilizando un mínimo de terminología técnica. 

Descarga el libro aquí

24 mar 2013

Ciencia vs Religion

¿En qué momento la Ciencia empezó a chocar con la Religion?, la respuesta a ésta pregunta posee un antecedente histórico amplio.

En la antigua Grecia, los filósofos trataron de explicar los fenómenos naturales a través de la razón, intentando superar las explicaciones del mundo que se daban con los mitos. En Grecia se le daban atributos especiales a "una figura" como Zeus para representar el mantenimieto del logos (orden) en el mundo. Pero los filósofos trascendieron; tenemos el ejemplo de Anaximandro, quien dijo que los organismos que existían proceden de otros que cambiaron durante el tiempo. -Ya se decía algo con verdad sin ser iluminados por una figura divina- . Aristóteles: A quien muchos le dicen ser, el primer naturalista. Él no buscó respuestas en el más allá, quería entender el mundo en que nos movemos, por eso realizó una primer escala de órdenes naturales y clasificó algunas especies encontradas en el Mar Mediterráneo. Ese fue el primer comienzo de la Ciencia.

Más tarde, despues de el despotismo católico que atacaba toda especie de explicación del mundo a partir de la razón y la observación se dió lugar al Renacimiento, y es allí donde la Biología que venía dando explicaciones teológicas sobre la vida -Una de ellas fue el principio vis vitalis que era lo que daba la vida, y era dado por un ente superior- empieza a consolidarse cuando se aplica la experimentación y se empieza a creer en lo que se ve.

Ésto provocó el coche entre la Ciencia y la religion, por un lado, la religión que tenía (y que hoy tiene), gran poder económico y político se vió amenazada por el surgimiento de una nueva línea, que era apta hacía el poder por el conocimiento que daba. Así, los que seguían la línea de la Ciencia deseaban el poder y el choque con la religión, fue con mayor motivo por el dominio.